RIESGOS ERGONÓMICOS


RIESGOS ERGONÓMICOS
Definición

La Ergonomía es la una de las especialidades de la prevención de riesgos laborales (junto a la Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial y la Medicina del Trabajo) y trata de adaptar las máquinas, las herramientas y puestos de trabajo a las actitudes y capacidades del trabajador.
ü  Es una ciencia interdisciplinar donde intervienen distintas ramas como: fisiología, psicología, anatomía, ingeniería o arquitectura.
ü  Es la definición de comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto, desde la perspectiva del que lo usa. El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de que se adapten, éstos, a las personas y no al contrario.
ü  Dejar de considerar los principios de la Ergonomía puede producir efectos negativos que, por lo general, se expresarán en forma de lesiones, enfermedades profesionales y deterioros en la productividad y eficiencia.

LA ERGONOMÍA TIENE COMO OBJETIVOS:

1.    La concepción y diseño de los puestos de trabajo para adaptar las exigencias de la tarea a las capacidades del hombre.
2.    Controlar el entorno del puesto de trabajo de forma que tenga las condiciones de temperatura, humedad, luminosidad, etc., adecuadas para la realización de la actividad laboral.
3.    Seleccionar la tecnología para que las herramientas y equipos de trabajo sea la más adecuada para su uso, eliminando o minimizando los riesgos que se puedan generar por el propio uso de estas herramientas o equipos de trabajo.
4.    Detectar los riesgos posturales, la fatiga física y la fatiga mental.

En definitiva, optimizar la interrelación entre las personas que realizan el trabajo y la tecnología disponible para su utilización.

CONTROL DEL ENTORNO DE TRABAJO

Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo están definidas en distintas normas legales, estableciéndose y delimitándose diferentes valores y límites a los que se tienen que adecuar los puestos de trabajo. Las principales referencias legislativas que regulan estas condiciones de trabajo son las siguientes:

ü  Real Decreto 486/1997, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, delimitándose en él el espacio mínimo de trabajo, los valores de temperatura, iluminación y corrientes de aire (entre otros muchos valores) que deben tener los puestos de trabajo.

ü  R.D. 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, que establece los niveles máximos de ruido aceptables.

ü  “Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España”, publicación que realiza anualmente el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), y que establece los valores máximos de concentración de agentes químicos en el aire a los que la mayoría de los trabajadores podrían estar expuestos durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud.

Existen otras normativas que, aunque no establecen valores o límites específicos, sí establecen recomendaciones y medidas preventivas encaminadas a regular distintas condiciones ambientales de los puestos de trabajo. Ejemplos de este tipo de referencias legales son:

ü  R.D. 1311/2005, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

ü  R.D. 1066/2001, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

ü  R.D. 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

 PRINCIPALES RIESGOS ERGONÓMICOS DEL SECTOR EDUCATIVO

Los principales riesgos debidos a deficiencias ergonómicas que se producen en el sector educativo los podemos clasificar de la siguiente manera:

ü  Trastornos musculo esqueléticos:


ü   Por hábitos posturales incorrectos.

ü   Por levantamiento manual inadecuado de cargas.

ü  Riesgos asociados a las pantallas de visualización de datos.


TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

Los trastornos musculo esqueléticos (TME) afectan a músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del cuerpo. Son el grupo de trastornos para la salud relacionados con la actividad laboral más importante en todo el sector productivo, incluido el colectivo de los trabajadores de la enseñanza.
Cualquier parte del cuerpo es susceptible de padecer estos efectos nocivos, pero las más frecuentes se producen en la espalda (región cervical y lumbar).

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

Los trastornos musculo esqueléticos (TME) afectan a músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del cuerpo. Son el grupo de trastornos para la salud relacionados con la actividad laboral más importante en todo el sector productivo, incluido el colectivo de los trabajadores de la enseñanza.
Cualquier parte del cuerpo es susceptible de padecer estos efectos nocivos, pero las más frecuentes se producen en la espalda (región cervical y lumbar).

A. PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL APARATO LOCOMOTOR

Existen una gran variedad de patologías del aparato locomotor asociadas a la docencia.

1.    Fatiga muscular: Producida por contracciones permanentes que impiden la adecuada oxigenación, produciendo fatiga primero y dolor posteriormente.

2.    Alteraciones de las curvaturas fisiológicas normales de la columna:

ü  Hiperlordosis: Curvatura excesiva hacia adentro de la región lumbar o cervical.

ü  Hipercifosis: Curvatura excesiva hacia fuera de la columna vertebral.

ü  Escoliosis: Alteración lateral de la columna, en forma de “s”.

3.    Patologías reumáticas:
ü  Artritis reumatoide: Trastorno crónico y sistemático caracterizado por la deformación de las articulaciones.

ü  Artrosis: Quizás la patología reumática más frecuente. Destruye el cartílago que recubre las superficies articulares.

ü  Osteoporosis: Se caracteriza por la disminución de la densidad de los huesos. Patología que afecta en un mayor porcentaje al sexo femenino.


B. Factores desencadenantes
Los factores desencadenantes también son muy variados pero destacan:

1.    Aspectos físicos del trabajo:

a.           Mantenimiento continuado de la misma postura.

b.           Posturas de trabajo incorrectas.

c.            Movimientos repetitivos.


2.            Entorno laboral y organización del trabajo inadecuados:

a.       Ritmo de trabajo excesivo.

b.       Trabajo excesivamente repetitivo.

c.       Trabajo monótono.

d.       Estrés y otros factores psicosociales del trabajo.


C. Hábitos posturales incorrectos y mantenimiento de la misma postura

a.    Generalmente posturas inadecuadas y reiterativas nos empujan a continuos desequilibrios estructurales que a menudo degeneran en dolencias o patologías.

b.    A continuación analizaremos los hábitos posturales que más a menudo se reproducen en la vida profesional de los docentes.

D. Levantamiento manual inadecuado de cargas
Una flexión inadecuada de la columna a la hora de levantar pesos tiene elevado riesgo de lesiones en la zona lumbar, pudiéndose producir lesiones estructurales importantes como: hernias discales, discopatías, contracturas musculares, lumbalgias, etc.
1.    Planificar el levantamiento:

Utilizar las ayudas mecánicas precisas, siempre que sea posible.
Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
2.    Colocación de los pies: En una postura estable y equilibrada para el levantamiento, abriendo los pies a una anchura similar a la de los hombros.

3.    Postura de levantamiento:

ü  Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
ü  No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.

ü  Agarre firme.
4.    Levantamiento:
Levantamiento suave, sin dar tirones bruscos.
ü  Evitar giros.

ü  Carga pegada al cuerpo.

5.    Depositar la carga:
Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.


RIESGOS ASOCIADOS A LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

El término “pantalla de visualización” se refiere a cualquier pantalla alfanumérica o gráfica capaz de representar texto, números o gráficos, independientemente del método de presentación utilizado. Las pantallas más habituales en el ámbito laboral son las que forman parte de un equipo informático. En el sector docente su uso es habitual entre el personal de administración.
Se considera trabajadores usuarios de equipos con pantalla de visualización a aquellos que superan las 4 horas diarias de trabajo enfrente de PVD o si superan 20 horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos.














Comentarios