GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES Y EMERGENCIAS
GESTIÓN DE RIESGOS
LABORALES Y EMERGENCIAS
La creciente actuación de las organizaciones en fomentar la gestión de riesgos laborales como muestra de su compromiso de mejorar las condiciones
de trabajo y el control de todos los riesgos, constituyendo la misma
una inversión y no un costo que facilita la gestión hacia la prevención de
riesgos asociados con el negocio. Esto incluye la definición de
responsabilidades y estructura de la organización, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos y recursos para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y
mantener la política de prevención de riesgos laborales de la
organización". La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico, para ello toda empresa de acuerdo con Ley, debe desarrollar un Sistema de Prevención de Riesgos Laborales que tiene por
objeto promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores mediante aplicación de
medidas adecuadas y procedimientos necesarios para la continua identificación
de peligros, evaluación de los riesgos e implementación de las medidas de
control necesarias.
LOS
RIESGOS LABORALES
"El riesgo es una variable
permanente en todas las actividades de la organización que influye en sus
oportunidades de desarrollo,
pero que también afecta los resultados y puede poner en peligro su estabilidad.
Bajo la premisa de que "no es posible eliminar totalmente los riesgos en
un sistema" (Principio de Permanencia del Riesgo), se requiere
"manejarlos" de una manera adecuada, coherente y consistente,
mediante la implantación de un efectivo procedimiento para
la GRL".
Los Riesgos constituyen uno de
los problemas contemporáneos
de mayor connotación en todo el mundo, causando afectaciones para la salud de
los trabajadores, la productividad y las consecuentes implicaciones económicas
que representa.
Definiciones de Riesgo
Laboral
La NC 18000: 2005 define el riesgo como:
"combinación de la probabilidad de
que ocurra un daño y
la gravedad de las consecuencias de éste".
Se entiende también como:
"la medida de la posibilidad y
magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está
en relación con la frecuencia con que se presente el evento".
Comúnmente estas definiciones de
riesgo refieren que este el riesgo está presente al exponerse a una fuente de
peligro en combinación con una actividad determinada donde probablemente ocurra
un daño.
Definiciones de Gestión
de Riesgos Laborales (GRL)
Para llegar a la definición de GRL, se
comenzará analizando el concepto de
gestión. La NC 18000: 2005 define gestión como: "actividades coordinadas
para dirigir y controlar una actividad u organización"; entonces siguiendo
este enfoque y relacionándolo a los Riesgos Laborales, la misma norma define la
gestión del riesgo como: "aplicación sistemática de políticas,
procedimientos y prácticas de gestión para analizar, valorar y evaluar los
riesgos".
Como se puede apreciar, estas
definiciones enmarcan a la GRL como un proceso que
valiéndose de la aplicación de procedimientos, políticas y
prácticas relacionadas, permitirá la identificación, evaluación, control y
seguimiento de los Riesgos Laborales.
Elementos de la Gestión de
Riesgos Laborales (GRL)
Para la GRL, es necesario tener en
cuenta los siguientes aspectos:
·
1. Identificación
de peligros y riesgos
·
2. Evaluación
del riesgo
·
3. Control
del riesgo
·
4. Seguimiento
y control del riesgo.
Las Norma OHSAS 18001, permiten
implementar, mantener y mejorar la eliminación o disminución de riesgos y está
diseñada para integrarse en otros sistemas de gestión.
Por su sencillez, es una de las prácticas sobre seguridad laboral más
extendidas en Europa.
En muchos países se ha establecido como norma nacional. El aspecto básico de
esa norma es la planificación del
control y de la evaluación de riesgos. Todas las actividades deben ser
minuciosamente examinadas y evaluadas para descubrir sus peligros, tanto
elevados como moderados. Una vez jerarquizados los riesgos, estos son sometidos
a sus posibilidades de control y de acciones correctivas.
Todos los interlocutores se implican en las tareas de prevención,
estableciéndose entre ellos en flujo de información que,
debidamente documentada, minimiza la burocracia.
Tiene por premisa definir los objetivos que
un sistema de
gestión de prevención de riesgos, para evitar o minimizar los accidentes laborales,
mejorar el funcionamiento de las organizaciones y
ayudar a la mejora continua en la prevención. En base a esos principios,
desarrolla los cuatros pilares fundamentales sobre los que se asienta un
sistema de prevención: la responsabilidad de
la dirección,
estableciendo su compromiso prioritario extensivo a todos los trabajadores
de la empresa;
la implantación de los procesos necesarios
para realizar cada actividad; la prevención de los riesgos, como un comportamiento sistemático
activo, y el ciclo de mejora continua.
Identificación de peligros y riesgos
Es la actividad realizada para
reconocer los peligros y riesgos existentes y poder determinar
posteriormente la magnitud de afectación que estos puedan presentar.
Una correcta identificación de peligro
y riesgos asociados a este disminuirá la probabilidad de
ocurrencias de accidentes e incidentes de trabajo,
así como la aparición de enfermedades profesionales.
La organización debe
establecer y mantener procedimientos para la continua identificación de
peligros, evaluación de los riesgos e implementación de las medidas de control
necesarias.
Estos procedimientos
deben incluir:
·
actividades
rutinarias y no rutinarias;
·
actividades
de todo el personal con
acceso al lugar de trabajo (incluidos subcontratistas y visitantes);
·
servicios
o infraestructura en el lugar de trabajo, proporcionados por la
organización o por otros.
La organización debe garantizar que
los resultados de estas evaluaciones y los efectos de estos controles sean
tomados en cuenta cuando establezca sus objetivos de SST. La organización debe
documentar y mantener esta información actualizada.
La metodología de
la organización para identificación de peligros y evaluación de riesgos debe:
·
estar
definida con respecto a su alcance, naturaleza y
planificación de tiempo para
asegurar que es proactiva antes que reactiva;
·
proveer
lo necesario para el seguimiento de las acciones requeridas con el fin de
asegurar la eficacia y
la oportunidad de su implementación.
Evaluación del riesgo
Una vez identificados los peligros
presentes en el área, se pasará a su evaluación. Para la evaluación de riesgos,
no pocos autores especialistas en el tema, han definido un sin número de métodos que
arrojan resultados tanto cualitativos como cuantitativos. Existen además
métodos específicos para la evaluación de determinado riesgo en especial.
El método que
se muestra a
continuación, entra dentro del grupo de
los cualitativos, mediante el análisis de
dos indicadores para
su determinación:
·
Probabilidad
de ocurrencia del daño
·
Consecuencias
del daño
Dentro de la etapa de evaluación de
riesgos se desarrollan las siguientes fases:
Estimación del riesgo:
Para cada peligro detectado debe
estimarse el riesgo. Aquí se valoran conjuntamente la probabilidad y la
potencial severidad (consecuencias) de que se materialice el peligro. La
estimación del riesgo proporcionará la información necesaria para determinar de
qué orden de magnitud es este.
A pesar de la existencia de diversos
métodos de evaluación de riesgos, en todos los casos se han de llegar a definir
dos conceptos claves: probabilidad y consecuencia.
Probabilidad: que es la posibilidad de ocurrencia
del riesgo, que puede ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en
cuenta la presencia de factores internos y externos que pueden propiciar el
riesgo, aunque éste no se haya presentado nunca.
Consecuencia: que es la materialización de un
riesgo puede generar consecuencias diferentes, cada una de ellas con su
correspondiente probabilidad.
A mayor gravedad de las consecuencias
previsibles, mayor deberá ser el rigor en la determinación de la probabilidad,
teniendo en cuenta que las consecuencias del accidente han de ser contempladas
tanto desde el aspecto de daños materiales como
de lesiones físicas, analizando ambos por separado.
Probabilidad de que ocurra el daño
La probabilidad de que ocurra el daño se
puede determinar con el siguiente criterio:
·
Probabilidad
alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre
·
Probabilidad
media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones
·
Probabilidad
baja: el daño ocurrirá raras veces.
Valoración del riesgo
La valoración del riesgo ha sido
definida por la NC 18000: 2005 como: "procedimiento basado
en el análisis del riesgo para determinar si se ha alcanzado el riesgo
tolerable", especificándose por la misma norma el término de riesgo tolerable como:
"riesgo que es aceptado en un contexto dado, basados en los valores actuales
de la sociedad y
criterios predeterminados".
De existir un riesgo determinado como
moderado, importante o intolerable, se deberá controlar con la aplicación de
medidas correctivas y darle posterior seguimiento.
Si de la evaluación de riesgos se
deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deberá:
·
eliminar
o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen,
organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación
e información a los trabajadores, y
·
controlar
periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y
el estado de
salud de los trabajadores.
correctivas, exigir su cumplimiento y
la evaluación periódica de su eficacia".
Los métodos de control
de riesgos deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:
·
Combatir
los riesgos en su origen
·
Adaptar el trabajo a
la persona,
en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así
como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción,
con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir
los efectos del mismo en la salud
·
Tener
en cuenta la evolución de
la técnica
·
Sustituir
lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
·
Adoptar
las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
·
Dar
las debidas instrucciones a los trabajadores.
Para la etapa de control de los
riesgos se requiere de la sistematicidad en la implantación de medidas para la
prevención, disminución y erradicación de estos, también se debe comprobar y
chequear periódicamente que el sistema implantado sea eficaz y se sigan las
prácticas y procedimientos requeridos.
El resultado de una evaluación de
riesgos debe servir para hacer un inventario de
acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos.
Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación
de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de
riesgos.
Métodos utilizados para el análisis de los Riesgos Laborales
En el proceso de evaluación de
riesgos, se pueden aplicar diferentes métodos de análisis de riesgos, y según
los resultados que puedan brindar, pueden ser:
·
Métodos
cualitativos
·
Métodos
cuantitativos
Estos métodos permiten determinar los
factores de riesgos y estimar las consecuencias, permitiendo adoptar las
medidas preventivas teniendo en cuenta, "la experiencia, buen juicio,
buenas prácticas, especificaciones y normas".
Comentarios
Publicar un comentario