ETIQUETADO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El presente informe se
refiere al tema del Etiquetado, que se
puede definir como fórmula eficaz para
obtener información de la empresa así
como las características de producto.
Las etiquetas del
producto textiles deben contener ciertas
características origen, sostenibilidad, trazabilidad, mano de obra empleada,
tipo de cultivo, procesos de elaboración, estas
etiquetas que acompañan a las prendas textiles nos proporcionan
informaciones prácticas sobre el fabricante, la composición del producto y, en
consecuencia, las condiciones en que debemos tratar la prenda para alargar su
vida útil, información obligatoria en la normativa del etiquetado, objeto que
el consumidor puede conocer de forma fácil, clara y visible más allá de las
obligaciones legales que afectan al fabricante, comercializador y distribuidor.
El etiquetado se ha demostrado como un instrumento necesario y conveniente para
poder brindar y unir al fabricante con
las demandas que el consumidor requiera.
En el siguiente informe
desarrollamos
la etiqueta brinda no
solo información también es visto como accesorio para una mejor visibilidad del
producto prueba de ello es que de forma
voluntaria los fabricantes cada vez complementan más los productos textiles con
etiquetas que pueden dar respuestas a
los intereses de un comprador cada vez más exigente el conocimiento de la
composición y de las condiciones de conservación y mantenimiento son factores
determinantes a la hora de decidir la compra de artículos textiles, pues ello
permite al consumidor conocer el nivel de calidad de la prenda que adquiere y
el mantenimiento que le debe aplicar.
ETIQUETADO
Señal,
marca, rotulo o marbete que se adhiere a un objeto para su identificación,
clasificación o valoración. Deben incluir información completa y veraz que el
cliente necesita para tomar decisiones
adecuadas. Suelen incluir un código de barras que contiene información
cifrada para la gestión automática en depósitos y puntos de venta.
“La etiqueta es una parte
importante del producto que puede estar visible en el empaque y/o adherida el
producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al cliente, útil información
que le permite, en primer lugar identificar el producto mediante su nombre,
marca y diseño
“el
etiquetado textil, identifica la prenda; donde se indica: la normativa, lavado
y composición, así como la información del fabricante.
El más común
es la poliamida textil, es el material más usual para la fabricación de este
modelo de etiquetas.
También
comprende:
Nombre,
razón social o denominación los fabricantes, comerciantes o importadores y su
domicilio.
Número
de identificación fiscal del fabricante nacional, para producto fabricados en
el extranjero, o del importador para los productos textiles importados y
distribuidos en el mercado nacional.
Los
comerciantes tanto mayoristas como minoristas, podrán etiquetar sus productos
textiles como marcas o datos propios, en prendas de confección, la etiqueta
será de naturaleza textil e irá cocida a la propia prenda.
Cuando
los productos textiles se vendan en envoltura, la información del etiquetado
debe asegurar también en ella, para que pueda verse en el producto de manera
clara.
Los símbolos
de conservación del producto, deben aparecer bien diferenciados.
Por regla
general, los productos deben llevar un etiquetado por cada unidad individual. Sin
embargo en determinados artículos existen reglas específicas de etiquetado.
*productos
confeccionados en hilo: la etiqueta tiene que figurar en las cajas o
envoltorios, costando el número de unidades, que contienen cada envase. Si una
unidad pesa 40gr o más debe de figurar también la etiqueta sobre ella.
*tejidos: es
obligatorio que cada pieza lleve etiquetado. Ir a cosido impreso cada 3 metros
sobre la pieza o la orilla del paño, para que sea visible durante el tiempo que
el producto esté a la venta.
*pasamanería
encajes y bordados, el etiquetado puede figurar únicamente en la caja o
envoltorio. En él se debe indicar en número de unidades que contiene, así como
los metros o el peso de la unidad.
*Textil del
hogar y ropa de mesa y cama: cuando se venden por juegos o por unidades, la
etiqueta deber ser cocida a cada una de las piezas, excepto en los juegos de
ropa de mesa, en los que podrá figurar una sola etiqueta en la pieza principal.
si se vende en cajas, el etiquetado debe figurar en la caja, donde estará en el
número de piezas que contiene.
4. ETIQUETADOS SOBRE LA COMPOSICIÓN
*textiles
formados por un solo componente: en estas prendas se podrá utilizar la
inscripción “100%puro” o “todo” seguido de la dominación de la fibra únicamente
cuando el producto esté compuesto exclusivamente por esa materia (por ejemplo;
100% pura lana virgen).
4.1 TEXTILES FORMADOS POR MÁS COMPONENTES:
-cuando es
el producto este compuesto por dos o más
fibras y una de ellas representan al menos 85% del peso total, la información
del etiquetado se detalla de una de estas 3 formas:
-el nombre
de la fibra y su porcentaje en peso (por ejemplo; al algodón 90%)
-el nombre
de la fibra y su identificación “85% número”
-la
composición porcentual completa del producto, ordenada de mayor o menor (por
ejemplo: algodón 85%, licra 5%)
Sin
ninguna de las fibras llega al 85% del peso total, el artículo se debe
designar con la denominación y el porcentaje de, al menos los dos materiales
con porcentajes mayores y a continuación la numeración del resto de fibras en
orden de creciente, según su porcentaje en peso, aunque este puede indicarse o
no ( por ejemplo, 45% acrílico, 45% poliamida 5% lana , 5% alpaca o 45% acrílico,
45% poliamida, lana alpaca).
Por otro
lado, se puede utilizar la denominación “otras fibras” , cuando los materiales
de lo que está hecho el producto representa menos del 10%
si el
producto está formado por varias partes de distintos composiciones, cada una de
ellos deben llevar el correspondiente etiqueta.
En el
etiquetado de la piel se incluyen los productos de vestir, colchas, alfombras y
tapices. Estos artículos deben llevar una etiqueta informativa en la que
contiene los siguientes datos:
*identificación
del fabricante
*composición:
especie animal que procede, país de virgen de la piel, parte del cuerpo
utilizada (cola, lomo……) cuando sea necesario.
*cuando el
articulo este confeccionado en España lo debe indicar.
*referencia
para identificar el producto en la factura.
Todos estos
datos tienen que constar en la etiqueta, que debe estar fijada a la pieza, y
las letras deben tener una altura mínima de 2mm.
Pueden ser de papel o de plástico,
estas etiquetas pueden ser aplicadas manualmente o con maquina etiquetadora.
7. NORMATIVA
SOBRE LA ETIQUETA DE LA ROPA
Real decreto
928/1987, de 5 de Junio, relativo al etiquetado de composición de los Productos textiles
TEXTILES- ETIQUETADOS
código
|
Título
|
Resumen
|
NTP. 231. 400: 2015
|
TEXTILES
etiquetado para prendas de vestir y ropa para el hogar
|
Esta
norma técnica peruana establece los requisitos que deben cumplir las
etiquetas en cuanto a la información
comercial, identificación de las materias textiles componentes y la
fijación y ubicación de etiquetas en prendas de vestir, accesorios y ropa
para el hogar; para su
comercialización a nivel nacional, con la finalidad de facilitar el comercio,
licitaciones públicas adquisiciones del estado, proteger al consumidor, el
medio ambiente y la salud.
|
Comentarios
Publicar un comentario