EL APRENDIZAJE


EL APRENDIZAJE

3.1  Estilos De Aprendizaje

Marcelina s. (2018) (p. 31). Afirma que los estudios de aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivo  y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los estudiantes perciben interacción y responden a sus ambientes de aprendizaje”, keefe (1988) recogido por Alonso et al (1994, p. 104).

3.1.1 En el docente

Marcelina s. (2018, p. 28) afirma teniendo en cuenta un análisis de medios de estilos, se concluye que los docentes disfrutan de interpretar cualquier información antes de manifestar cualquier conclusión, prefieren contar con el mayor número de fuentes de información y reunir datos para reflexionar, y que el trabajo a conciencia los llena de orgullo y satisfacción.

3.1.2  En el estudiante

Marcelina s. (2018, p. 15) considera que el primer estudio realizado en España sobre estilos de aprendizaje  en estudiantes de  enfermería fue realizado por Alonso, que determino  que los estudiantes posees diferentes estilos de aprendizaje. Las investigaciones realizados en los últimos años, va dejando constancia que los estilos de aprendizaje  están estrechamente realizados con la forma en que los estudiantes aprenden, los profesores enseñan y como ambos interactúan en la relación de enseñanza de aprendizaje. Esta comúnmente aceptado que cada persona ha nacido con ciertas tendencias hacia determinados estilos, pero estas características biológicas herederas son influenciados por la cultura, las experiencias previas, la maduración y el desarrollo.

3.2 Dificultades De Aprendizaje

“Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones discapacitantes (por ejemplo déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de dichas condiciones o influencias” (NJCLD- National Joint Committee on Learning Disabilities- en 1988).

3.2.1 En Niños

Los padres se preocupan mucho cuando su hijo tiene problemas de aprendizaje en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel normal de inteligencia. Ellos tratan arduamente de seguir las instrucciones, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, él/ella tiene mucha dificultad dominando las tareas de la escuela y se atrasa. Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños de edad escolar.
Existe la creencia de que los problemas del aprendizaje son causados por alguna dificultad con el sistema nervioso que afecta la recepción, el procesamiento o la comunicación de la información. También puede ser común en familias. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, no se pueden estar quietos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.
Los siquiatras de niños y adolescentes indican que los problemas del aprendizaje se pueden tratar. Si no se detectan y se les da tratamiento a tiempo, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose como una bola de nieve al rodar. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá entender el álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra más y más y desarrolla problemas emocionales, tales como una baja autoestima ante tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos".

3.2.2  En Adultos

La persona adulta está envuelta en algún tipo de aprendizaje a través de toda su vida. El aprendizaje es una parte necesaria del ajuste a condiciones cambiantes de la existencia. Sin embargo, el aprendizaje formal que envuelve el adquirir nuevos conocimientos y desarrollar nuevas destrezas (completar un curso de educación) sucede con menos frecuencia después del comienzo de la edad adulta mayor (30 años).
La información más útil para evaluar la capacidad de aprendizaje del adulto proviene del trabajo de la psicología experimental. Estos estudios se han desarrollado habitualmente bajo condiciones estrechamente controladas y usando personas con antecedentes y educación previa similares en cada uno de los grupos de edad estudiados, tomando especial cuidado para asegurar la validez de la comparación entre diferentes grupos de edad. Los participantes en cursos de educación para adultos son muchas veces el producto de una
auto-selección, lo cual significa que poseen una habilidad más alta para aprender, que el promedio de los adultos de su mismo grupo de edad. Además los aprendices mayores poseen a menudo algún conocimiento (rudimentario, mediano o avanzado) de los temas de estudio. Los resultados alcanzados pueden, por tanto, dar una indicación errónea de la capacidad de aprendizaje del adulto si no se consideran todos estos factores.

3.3 Sesiones De Aprendizaje

Peceros tito, tomas (2017)  Pg-35 “la educación durante la sesión de aprendizaje”. Conceptualmente una clase es la ejecución de un conjunto de actividades pedagógicas que desarrollan los docentes con los educandos, dentro o fuera del aula, en la que efectúan diversas experiencias en torno a un tema, contenido, capacidad, competencia u objetivo con el fin de que los educando logren aprendizajes en un periodo de tiempo (45, 90 o 135 minutos) (HIDALGO MATOS, 2007, p.11)
Por otro lado el ministerio de educación del Perú, describe de la siguiente manera a las sesiones de aprendizaje:
Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentación de la situación significativa o el reto, su planificación con los niños y niñas, hasta la evaluación del proceso de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedagógicos que parecen de forma recurrente y los procesos didácticos de cada área los cuales permiten el desarrollo de competencias. (MINEDU, sesiones de aprendizaje, unidades didácticas, 2015, p.3).
Esto quiere decir que una clase, es una acción de actividades que desarrollan los maestros con los estudiantes en la que realizan diversos conocimientos a cerca de un tema con el propósito que logren aprendizajes en corto tiempo.                                                                                                                                                             Por otro lado se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje que desencadenan los procesos pedagógicos y los procesos didácticos que permiten el desarrollo de competencias.

3.4  Elementos De Sesión De Aprendizaje

Según MENIGNO HIDALGO (2007) Pg-39  una clase o sesión de aprendizaje tiene cinco elementos que son necesarios:

3.4.1  Los Estudiantes 

El estudiantado es la ficha más importante en una sesión de aprendizaje, como el rey en los juegos de ajedrez; por ello Hidalgo (2007, P.23) manifiesta de la siguiente manera: “El educando o alumno es el principal sujeto de la educación o protagonista esencial que se encuentra en proceso de aprendizaje (formación), presentado características propias en los aspectos bio-psico-sociales, de acuerdo a la edad y nivel educativo. “Por el educando existe, el MED, DRE, UGEL, la IE, los especialistas, directores, profesores, los DCNS, las rutas de aprendizaje.
Según el autor nos dice que, el alumno es el principal protagonista de la educación y por el existe, los especialistas, maestros, directores etc.

3.4.2  El Docente

Este elemento es también de suma importancia, pero no tanto como los estudiantes que es el meollo del sistema educativo, en fin, veamos cómo es visto el docente:                           
El docente es el encargado de la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje, cuya tarea fundamental es formar, servir de consultor, estimular, guiar, orientar y dirigir la vinculación del educando con los contenidos educativos, a través del empleo de método, procedimientos, actividades y recursos que generen experiencias de aprendizaje, a fin de lograr los objetivos, capacidades o competencias propuestos. (Hidalgo, 2007, p.26)
Esto quiere decir que el docente es nuestro guía del proceso de aprendizaje a través de procedimientos, actividades, etc.  Con el propósito de lograr los objetivos.

3.4.3 Escenario De Aprendizaje

Es el ambiente físico donde se realiza la clase, que puede ser un lugar abierto o cerrado. El escenario natural debe ser el mundo real y su dinámica así como los enormes y casi inexplorados recursos educativos de cada localidad urbana, semi-urbana o rural, que contiene una inagotable fuente de aprendizajes significativos para los alumnos (Hidalgo,2007,P.29).
Se refiere al ambiente o lugar físico para realizar la clase, que puede ser en un campo abierto o cerrado, el escenario natural debe ser el mundo real.

Las sesiones de aprendizaje funcionan con una serie de factores que deben ser manejados por el docente, con intervención activa de los alumnos. Estos factores son: 
ü  Los objetivos, capacidades o competencias y contenidos educacionales, con informaciones a tratar y actividades a realizar.                                                                                                                                                                    
ü  Los métodos, procedimientos, medios y materiales educativos, a emplear de acuerdo a las condiciones de los alumnos y a los objetivos y capacidades o competencias de clase.   
ü  Etapas y plazo de clase, como:
-Motivacion y recuperación de conocimientos.
-Enunciado del propósito
-Metodologia y recurso
-Desarrollo del tema
-Afianzamiento o refuerzo evaluación.                                                                                           
Esto funciona con una serie de factores que son: los procedimientos a emplear de acuerdo a las condiciones de los alumnos, actividades, evaluación, etc.

3.4.5 Condiciones Y Condicionante

Las condiciones mínimas para el normal desarrollo de una clase son:
Ø  Ambientar el escenario de aprendizaje o aula con motivos adecuados a la naturaleza  del tema a desarrollar. Esta ambientación obedece, por lo general, a fichas del calendario cívico escolar.                                                      
Ø   Organizar los medios materiales de enseñanza; textos, franelógrafos, materiales audiovisuales, pizarra, instrumentos musicales, productos del lugar, etc.                                                                                                               En una esquina que contenga módulos de materiales  (para utilizar las computadoras, existe el laboratorio o cabina).                                                                                                                                                                           
Ø  Organizar y acondicionar a los alumnos a fin que trabajen con comodidad y logren integrarse.                                                     
Ø  Dar las indicaciones específicas de cómo se desarrollara la clase.                                                                                                     Despertar el interés de los educandos a fin de que asuman en la gestión de la sesión de aprendizaje.

3.5  Características Del Aprendizaje

Las principales características del aprendizaje son las siguientes:
ü  El aprendizaje es cambio de comportamiento va realizados  anteriormente. Aquí propiamente no hay aprendizaje, si lo hay aprendizaje en la medida que hay cambio en el comportamiento.
ü  El aprendizaje es cambio de comportamiento basado en la experiencia. Casi todos los comportamientos son aprendidos. Hay comportamientos que resultan de la maduración del crecimiento del organismo. Por tanto, no constituye aprendizajes: la respiración, la digestión y la salivación.



Comentarios